miércoles, 9 de diciembre de 2009

LAS CALIZAS



Las calizas son rocas sedimentarias formadas por la precipitación del carbonato cálcico. Esta precipitación puede tener un origen químico o bien biológico. En el siguiente enlace pueden verse ejemplos de diferentes tipos de calizas.

En el Cerro de la Cantueña son observables en la parte superior. En el mapa geológico de Getafe del IGME (1975) son definidas como calizas impuras presentando numerosos nódulos de sílex, y pudiéndose observar en otros cerro del entorno (MONTES y col., 2006*). No se aprecian prácticamente fósiles y se formaron en un ambiente continental, en concreto en lagos de poca profundidad. CALVO y col., **(1984) describen las calizas con sílex que aparecen en el Cerro Mirones, situados más al norte y similares a las de la Cantueña como: "calizas de tonos blancos o beiges y muy compactas por efecto de la silicificación asociada. La estructura interna viene definida por laminación parelela fina y presentando intercalaciones margosas. La silicificación afecta dando lugar a nódulos de tamaño variable o bien en forma homogénea (diseminada)". Es decir, el depósito de sílex que se produjo simultáneamente al de las calizas, además de producir los nódulos, ocasionó una cierta compactación (endurecimiento), menor en el caso de las calizas de la Cantueña. Unas calizas similares, aunque con mayor calidad para su utilización en la construcción, son las calizas de Colmenar de Oreja que se describen en el anterior enlace que corresponde a un itinerario geológico. Estas son posteriores a las de la Cantueña. En este otro enlace se encuentra el mismo recorrido geológico por el sureste de Madrid con algo más de información.

La formación de las calizas de la Cantueña obedeció a fenómenos químicos precipitando el carbonato cálcico a partir del bicarbonato cálcico disuelto en el agua. Como las calizas son más compactas y resistentes a la erosión que las arcosas, han sido las responsables de los escarpes que se observan en algunas zonas altas del cerro, como puede verse en la fotografía 4 de la siguiente composición. Escarpe en el que se ha producido un desprendimiento de calizas (fotografía 2). En la 1 y 3 los otros materiales del cerro, arcosas y sílex, respectivamente.



*Montes, M., Beamud F., Garcés, M. y Calvo, J.P. (2006). Magnetoestratigrafía de las unidades inferior e intermedia del Mioceno de la Cuenca de Madrid. Revista de la Sociedad Geológica de España. 19 (3-4): 281-298.

**Calvo, J.P., Ordóñez, S., Hoyos, M. y García del Cura, M.A. (1984). Caracterización sedimentológica de la unidad intermedia del Mioceno de la zona sur de Madrid. Rev. Mat. Proc. Geol. II 145-176.

No hay comentarios: